Examen de Ascenso 2023 para Docentes en Educación Básica en el Perú

El Examen de Ascenso 2023 para docentes en Educación Básica en el Perú es un evento crucial en la vida profesional de los educadores. Este proceso de evaluación determinará su capacidad para avanzar en sus carreras y mejorar sus retribuciones económicas. En este artículo, exploraremos a fondo todo lo relacionado con el Examen de Ascenso 2023 y cómo los docentes pueden prepararse adecuadamente para alcanzar el éxito en esta evaluación clave.

Modelo de Evaluación

El concurso se divide en dos fases: una nacional y otra descentralizada, y además, cuenta con una fase excepcional.

Etapa Nacional

El Ministerio de Educación (Minedu) supervisa esta fase, que consiste en la administración de la Prueba Nacional a todos los candidatos inscritos. Esta prueba tiene como objetivo evaluar los conocimientos pedagógicos y disciplinarios esenciales para la enseñanza, en función del grupo de inscripción seleccionado por el candidato. La superación de esta etapa es un requisito para avanzar a la Etapa Descentralizada.

En esta etapa, todos los candidatos inscritos se someten a la Prueba Nacional, donde se evalúa su conocimiento pedagógico a partir de su aplicación práctica en situaciones propias de la enseñanza.

Específicamente, la Prueba Nacional aborda los siguientes aspectos clave que son esenciales para el Examen de Ascenso 2023:

  1. La aplicación de principios pedagógicos fundamentales que son coherentes con los enfoques y principios establecidos en los documentos curriculares actuales.
  2. La comprensión de las teorías de aprendizaje vigentes, así como los objetivos y principios de la educación en Perú.
  3. Los conocimientos pedagógicos relacionados con la didáctica específica, adaptados al contexto de la enseñanza.
  4. El dominio de los conocimientos disciplinarios relevantes para fomentar el desarrollo de las competencias propuestas en los documentos curriculares actuales, teniendo en cuenta el nivel, la modalidad y/o el área correspondiente.

Estos conocimientos se evalúan en situaciones de uso práctico y se basan en la comprensión del enfoque por competencias, considerando las necesidades educativas de los estudiantes en sus procesos de aprendizaje.

La prueba se administra en formato impreso y consta de 60 preguntas. Los candidatos tienen un máximo de 3 horas para completarla. Todas las respuestas deben registrarse en la Ficha de Respuestas proporcionada en el aula; no se considerarán las respuestas marcadas en el cuadernillo.

Este proceso de evaluación es fundamental para la preparación de los docentes que buscan ascender en el marco del Examen de Ascenso 2023, ya que evalúa su capacidad pedagógica y su comprensión de los principios educativos actuales en Perú.

Puntuación de la Prueba y Requisito de Superación

Cada respuesta correcta en la prueba suma un punto y medio (1.5) al puntaje del candidato, lo que significa que la puntuación máxima alcanzable es de noventa (90) puntos. Para aprobar esta evaluación, el candidato debe alcanzar el puntaje mínimo requerido para la escala magisterial a la que aspira, como se explica a continuación:

Nota Importante: No se Penalizan Respuestas Incorrectas

Es fundamental destacar que las respuestas incorrectas no tienen repercusiones negativas en la puntuación final del candidato.

Además, en situaciones excepcionales, los candidatos que hayan aprobado la Prueba Nacional y descubran que la Dirección Regional de Educación (DRE) o la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de la plaza donde actualmente trabajan no coincide con la que registraron en su inscripción, y requieran realizar una modificación, deben ponerse en contacto con la Dirección de Evaluación y Desarrollo Docente (DIED). Deben hacerlo a través de los medios establecidos por esta entidad y adjuntar la documentación que respalde la solicitud de modificación. Esto debe realizarse hasta tres días calendario antes de la publicación de los resultados finales de la Prueba Nacional, con el propósito de evaluar la modificación de la DRE o UGEL necesaria.

Etapa Descentralizada

En esta fase, solo participan aquellos candidatos que han superado el puntaje mínimo establecido en la Etapa Nacional para la escala a la que aspiran. La responsabilidad de esta evaluación recae en el Comité de Evaluación, que se encarga de verificar el cumplimiento de los requisitos, la elegibilidad para recibir bonificaciones por discapacidad en los casos aplicables, y valora la trayectoria profesional de los docentes.

Selección de Postulantes Calificados

Únicamente los candidatos que han superado el puntaje mínimo requerido en la Prueba Nacional para la escala a la que están postulando tienen la oportunidad de participar en esta etapa. Durante esta fase, el Comité de Evaluación evalúa la trayectoria profesional del candidato y verifica el cumplimiento de los requisitos. En los casos correspondientes, se considera el derecho del candidato a recibir bonificaciones por discapacidad.

Evaluación de Trayectoria Profesional

La trayectoria profesional se evalúa a través de un Registro de Trayectoria Profesional, que se presenta en forma de Matriz de Valoración. Esta matriz no requiere alcanzar un puntaje mínimo y se utiliza para calificar de manera estandarizada los siguientes aspectos:

Proceso de Valoración

Durante esta evaluación, el Comité de Evaluación examina los siguientes elementos:

  1. Informe Escalafonario del Candidato: Este informe se obtiene mediante solicitud al Área de Escalafón de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) o la Dirección Regional de Educación (DRE).
  2. Declaración Jurada Virtual: Esta declaración jurada es completada por los candidatos durante su proceso de inscripción a través de la aplicación proporcionada por el Ministerio de Educación (Minedu).

A continuación, puedes consultar la Matriz de Valoración para obtener más detalles sobre cómo se califican estos elementos.

Bonificación por Discapacidad

En situaciones en las que corresponda, el candidato podrá acreditar su elegibilidad para recibir una bonificación por discapacidad. Esta bonificación equivale al 15% del puntaje total obtenido en la evaluación completa.

Fase Excepcional

Además de las dos etapas previamente mencionadas, se contempla una Fase Excepcional que se lleva a cabo después de la Etapa Descentralizada, en el caso de que aún queden plazas de ascenso disponibles sin asignar. En esta fase, el Ministerio de Educación (Minedu) asigna estas plazas a los candidatos que no lograron obtener una plaza en las etapas anteriores. La asignación se realiza en función del mérito a nivel nacional, considerando el puntaje final obtenido, sin tomar en cuenta el grupo de inscripción, la escala magisterial ni el grupo de competencia, y respetando las limitaciones presupuestales.